La escucha a través




Arte Sonoro UNTREF + Galería Acéfala en exhibición.

Del 29 de junio al 20 de julio de 2024 en Galería Acéfala, Niceto Vega 4754. CABA.

Con obras de Virginia Barquiza, Gabriel Latorre, Diego Makedonsky, Laura Morán y Lautaro Vieyra.
Curaduría: Mene Savasta

La escucha a través fue la segunda exhibición de la Especialización en Arte Sonoro y la Maestría en Artes y Estudios Sonoros de la UNTREF en la Galería Acéfala, donde se presentaron obras de estudiantes y egresados de la carrera de posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
El conjunto de piezas que conforman esta muestra hace pie en la condición relacional de la escucha para reflexionar, señalar y derribar límites. Se presentaron cinco instalaciones sonoras que, a su modo, tematizan alguna idea de borde para mostrar sus fisuras, sus lugares de acceso. La escucha es postulada en ellas como interfaz entre exterior e interior, siendo el sonido el que propicia esa conexión. En las obras, el desocultamiento exige una entrega: hay que acercarse, abrazar, acceder o descender para sortear el límite. En el interior, se descubren la resonancia, la memoria, el verdadero sentir, el aprendizaje y la imaginación.
Los trabajos en exhibición pertenecen a Virginia Barquiza, Gabriel Latorre, Diego Makedonsky, Laura Morán y Lautaro Vieyra, con la curaduría de Mene Savasta.
La exhibición fue producida por Arte Sonoro Untref en el marco del convenio entre la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Galería Acéfala.



TEXTO CURATORIAL




SOBRE LAS OBRAS


Virginia Barquiza
Estoy tramando algo
, 2023.
Tejido a mano, técnica de dos agujas y crochet.
Puntos: 32.422. 2 Auriculares. Duración del audio: 6´05´´

Virginia dice de su trabajo: “Estoy tramando algo es una instalación inmersiva que invita a adentrarse en el universo sonoro-textil, de las labores ancestrales de transmisión continua (hilar, tejer, tramar, bordar, coser). Suspendida en el aire, encontramos una prenda tejida, que no es prenda, de dimensiones poco habituales, en cuyo interior se puede apreciar el micromundo sonoro del universo tejido, listo para ser descubierto por quienes se sumerjan en este viaje y se presten a escuchar una trama.
Los sonidos presentes en la obra sonora que resuena dentro de este objeto son el resultado de las horas-días-semanas de producción, la mecanicidad, la repetición de patrones, la rítmica de las agujas al tejer, el canto de la lana en tensión, de la aguja que hiere y perfora pero une a la vez…y crea nuevas formas dentro de las formas.
Es una invitación a pensar y re-pensar estas destrezas y labores desde la historia misma de la humanidad, desde su origen primitivo hasta la actualidad, desde las arañas hasta las industrias textiles, desde la mano hasta la máquina, una forma de rescate y puesta en valor de las materialidades sonoras que se desprenden del acto repetitivo de tejer y crear, acciones y gestos que se transmiten generacionalmente desde tiempos inmemoriales.
Para escuchar una trama solo hace falta adentrarse en ella.”


Gabriel Latorre
Un jardín ausente
, 2023.
Instalación sonora. Objetos encontrados intervenidos.
4 canales de audio.

Dice Gabriel sobre su trabajo: “La obra es una instalación sonora, inmersiva, pensada para el subsuelo de Acéfala. Para construir las condiciones de posibilidad de la situación los elementos que presenta la instalación son una radio antigua, una roca ficticia, dos jaulas para pájaros con parlantes dentro, una silla rota, un cajón de madera para municiones, musgo, ramas, hojas secas y demás elementos pequeños.
No hay una intencionalidad de anclar un significado ni un mensaje determinado. Tampoco trasunta una conceptualización teorizable para construir un sentido específico a interpretar. Sí existe una intención definida de que haya un vacío en ese plano. En ese vacío se hizo un esfuerzo intuitivo para que emergieran diferentes signos combinados entre sí. Signos buscados en la memoria, y en percepciones temporales conscientes de sueños y estados de tránsito hacia la vigilia, como así también por experiencias estéticas producidas por símbolos introyectados de otras obras y los paisajes emocionales en que habitan.
Los materiales obtenidos en ese proceso se combinan como signos físicos y sonoros. En su puesta en relación interdependiente construirán un espacio y una temporalidad al bajar la escalera de Acéfala. Se aspira a que dentro de esas dos dimensiones cada pasajero pueda encontrar un repertorio de cualidades con las que dar forma, o no, a sus propios símbolos en los diferentes objetos que componen Un jardín ausente.”


Diego Makedonsky
Transducciones de una llanura inaudita
, 2023.
Alambrado rural, sistema amplificador de audio estéreo, grabador de mano, parlantes modificados. Medidas variables.

Dice Diego sobre su trabajo: “Se trata de una instalación conformada por una escultura sonora realizada con un tramo de alambrado rural, excitadores construídos con parlantes modificados activados por un sistema de audio estéreo, dibujos en tinta sobre papel y fotografías.
La instalación está basada en el material procedente de un proyecto en curso de carácter procesual que indaga la temporalidad de una escucha poética del paisaje del ámbito rural de la llanura pampeana. La experiencia se estructura a partir de los alambrados y la exploración de sus resonancias a través de distintos medios y estrategias, como la grabación de campo y la captura de las transducciones de la energía acústica del paisaje sonoro y del viento en éstos, utilizando discos piezoeléctricos, la realización de dibujos procesuales y fotografías de los lugares.
El funcionamiento sonoro de la escultura consiste en la activación del alambrado mediante excitadores confeccionados con parlantes modificados que transducen a través de los alambres la señal de audio amplificada por una potencia estéreo conectada a los mencionados excitadores mediante cable bipolar transparente el cual quedará a la vista. La señal procede de una pista de audio estéreo confeccionada con las grabaciones de los alambrados realizados en la experiencia de campo.”


Laura Morán
Soy Sonido
, 2023.
Madera, metal, espuma viscoelástica, goma espuma, tela de lycra, microtul.
Latidos de corazón de la artista, transductores táctiles de rango extendido, transductor táctil de bajas frecuencias.
Créditos: Leonardo Cullari, José Martorano, Evelyn Ezeiza (realización escultura), Esteban González y Juan Manuel González (luthería); Colaboró en diseño sonoro: Julián Di Pietro

Dice Laura sobre su trabajo: “Soy Sonido propone una experiencia a partir de la escucha a través del cuerpo, poniendo en juego así nuestra propia subjetividad, que se expresa a través del sonido que se experimenta, y que nos lleva a sentirnos uno con el mismo, diluyendo así las fronteras que separan el aspecto físico del sonido y nuestra propia percepción. Soy sonido expone dicha subjetividad humana proponiendo una reflexión sobre el ser, desde el punto de vista emotivo, desde los sentimientos y de lo que internamente nos sucede.
La obra es una instalación sonora participativa que consta de una escultura blanda amorfa y vibrante, con un transductor de frecuencias bajas en su interior, que invita a ser abrazada para que se pueda percibir la vibración en el cuerpo del participante.
El sonido que emite este transductor es el de mi corazón. El audio se reproduce en loop. Dicho sonido fue grabado a partir de mi propio cuerpo (fueron registrados durante distintos momentos, por ejemplo mirando fotos que me producen nostalgia o evocando recuerdos alegres a través de la música) con el objetivo de poder captar diferentes intensidades y pulsos del corazón, para representar los estados subjetivos a los cuales quiero hacer referencia.
Los sonidos que propone la obra hacen referencia a mi propia subjetividad, y a la del ser humano en general. El corazón es símbolo de lo subjetivo, se lo identifica con los sentimientos, las emociones. Desde un aspecto personal, el sonido del corazón representa la vida en contraposición a la muerte, pérdida, ausencia. Todos los cambios rítmicos y de intensidad de ese sonido, representan mis estados de ánimo, sentimientos y emociones a partir de la vivencia de un proceso de duelo y estrés post - traumático experimentado durante los últimos años, en los que me enfrenté al miedo a mi propia muerte, ansiedad, pánico, dolor, alegría, bronca, estrés, nostalgia, etc.
Soy sonido dice: soy/sos sonido, el cuerpo suena, se expresa; interpela a escuchar y percibir con el cuerpo, ser ese sonido que escucho y siento. La obra invita a un momento de sensación, reflexión en torno a la emociones y sentimientos personales que se expresan a través de los sonidos internos. Propone participar con el cuerpo, poner el cuerpo, el del espectador, el de la artista.”


Lautaro Vieyra
Tutorial
, 2023.
Impresión sobre papel enmarcada,
QR de acceso a video, duración 9´30´

Dice Lautaro sobre su trabajo “Tutorial es una exploración metatextual y participativa del arte sonoro, que utiliza estrategias de apropiación e hibridación de lo físico y lo digital para fomentar una reflexión crítica sobre el proceso creativo y la experiencia del espectador / lector.
El núcleo de Tutorial reside en su estructura dual: una parte física y una parte digital, íntimamente interconectadas. La parte física de la obra se presenta como una imagen enmarcada, similar a una pintura tradicional. Esta imagen contiene el título de la obra, un código QR, cuatro instrucciones claras para acceder al contenido digital y la firma del autor con la correspondiente numeración. Las instrucciones guían al espectador a escanear el código QR, usar auriculares y activar el modo de pantalla completa para experimentar la obra, propiciando una interacción activa y consciente del espectador / actor.
La obra propone una exploración reflexiva del arte sonoro, utilizando una amalgama de estrategias conceptuales y técnicas para involucrar al espectador / actor en una experiencia multisensorial y participativa. Además de ser una obra de arte sonoro, "Tutorial" funciona como un recurso educativo que explica el arte sonoro mientras se explica a sí misma.”



BIOS


Virginia Barquiza nació en Buenos Aires en 1978. De muy pequeña manifestó interés por los sonidos que la rodeaban y por las artes en general. Inició su vínculo sonoro y musical en el Collegium Musicum de Buenos Aires (1982), lugar que le abrió las puertas para ir a jugar. Estudio en la escuela. Nac. de Música J.P. Esnaola (1990-1998), egresando como Maestra Nacional de Música. Entre 1997 y 2020 pasó por diferentes instancias de formación, agrupaciones y organismos sinfónicos, como intérprete, actriz y compositora de música para teatro.
El universo musical se volvió finito y en 2019 comenzó a explorar la materialidad sonora presente en los objetos y en las labores ancestrales de transmisión directa (bordar, tejer, tramar, coser) iniciando un cruce entre el arte sonoro y el arte textil, iniciándose en éste último. En paralelo a esta inquietud nace la banda performática COMO SUENA EL AIRE, colectivo artístico que aborda la materialidad sonora y del movimiento en vivo, explorando estos lenguajes y creando en cada presentación un paisaje surrealista diferente.
Es esta misma línea y búsqueda sonora (la materialidad) la que la lleva directamente a iniciar la especialización en Arte Sonoro en 2022 (UNTREF) donde continúa profundizando y poetizando estas sonoridades cotidianas, despertando un interés por la escucha profunda y expandida (inspirada y guiada por el deep listening de P. Oliveros), los recorridos de escucha, la cartografía aural y el paisaje sonoro, el rescate material del universo textil y las miniaturas sónicas, haciendo foco en la revalorización y el rescate sonoro de lo casi imperceptible, aquellas sonoridades que conforman la memoria del mundo.

Gabriel Latorre es Profesor en Comunicación Social (UNLP) y Maestrando en Artes y Estudios Sonoros (UNTREF). Realizó diferentes cursos de posgrado y especializaciones sobre temas de educación. En relación a la música y el diseño sonoro cursó seminarios y cursos sobre temas como: Herramientas rítmicas (Rocío Palma. UNA), Composición Musical del Espacio (Oscar Edelstein. UNQ), Narrativas Sonoras Inmersivas (Sol Rezza), Grabación y producción con cintas (Tyler Gilmore), y producción del sonido.
Como bajista y artista sonoro explora los territorios de la improvisación, el paisaje sonoro y el radioarte.
Ha participado con diferentes obras en concursos y festivales como "La Llamada" (2020) organizado por el museo taller Ferrowhite y Bahía[in]sonora; la Muestra "deFormaciones" (Centro de Arte Sonoro, 2021); Sur Aural (2022). En el año 2022 presentó en vivo la obra audiovisual colectiva, en formato trío, titulada “Inspiral” en el festival MUTEK de Buenos Aires, representando a la Especialización en Arte Sonoro (EAS) de la UNTREF.
Ese mismo año realizó una intervención sonora con un colectivo de improvisación de la EAS en la muestra “Dioses invisibles” del artista Hugo Aveta en el MUNTREF.

Diego Makedonsky es un artista sonoro de la Ciudad de La Plata. Su producción se enfoca en la experimentación y la reflexión en torno a la escucha a través de distintos medios, especialmente la grabación de campo como acción poética y otros abordajes que considera como dispositivos de emplazamiento de una escucha poética. Dicta el Seminario “La auralidad de los lugares” (UNTREF) e Investiga sobre el paisaje sonoro y la auralidad de los espacios de la arquitectura educativa en la Pcia de BS As. y Junto a Pablo Elinmbaum conforma el grupo de investigación artística. Monumentos de la auralidad. Trabaja en la composición, diseño y asesoramiento sonoro para artistas y producciones audio-visuales.
Participa en distintas residencias y sus obras han sido, programadas y exhibidas en festivales y muestras, nacionales e internacionales y ha sido invitado a impartir conferencias, charlas y talleres.





Laura Morán es artista sonora y productora audiovisual. Lic. en Audiovisión (UNLa) y Maestranda en Artes y Estudios Sonoros (UNTREF). Realizó cursos de posgrado sobre Gestión Cultural (UNC y UNTREF). Se desarrolla como docente de Postproducción de sonido (Da Vinci) y Producción Audiovisual (UCA). Co-creadora de Ciclo Especie. Colaboró con la plataforma de Arte Electrónico +CODE (2019 - 2022).
Sus obras participaron a nivel nacional e internacional: Festival Xtal (2019) - Transversal Sonora (Colombia 2020) - Radio CASo para el 8M (2021) - Muestra "deFormaciones" (Centro de Arte Sonoro 2021) - Ciclo Especie (2022 y 2023) - Cierre de residencias de Música Expandida (UNSaM 2022) - Galería Brújula Invisible (La Falda, Córdoba 2023). Colaboró Varvara & Mar (artistas de España y Estonia), realizando una pieza audiovisual para la obra “WIFIPEDIA”, en la exhibición “Asuntos de Nuestro Espacio”, CC Rojas (2019) y EAC Uruguay (2023).
La percepción humana es el punto de partida de su trabajo artístico, busca crear atmósferas sonoras desde la emotividad y abstracción hasta la recreación de lugares, espacios y acústicas, jugando con los límites de la percepción e interpelando los sentidos. Trabaja con instrumentos y materiales acústicos, voz humana, grabaciones de campo, procesamiento en tiempo real.

Lautaro Vieyra inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música “López Buchardo”, en Buenos Aires, Argentina. Allí recibió el título de Profesor Nacional de Música, especialidad guitarra. Comienza estudios de composición en la misma institución. Entre los años 2007 y 2010 se radicó en Francia para continuar sus estudios de composición. Obtiene el Diploma de Estudios Musicales (DEM) en Composición Electroacústica, otorgado por el CRD de Pantin, donde fue alumno de Christine Groult. También trabaja la composición acusmática y para medios mixtos con Denis Dufour, en el conservatorio de París. En el año 2019, realiza la especialización en Arte Sonoro ofrecida por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Sus obras fueron premiadas o seleccionadas para concierto por el INA GRM - Grupo de Investigación Musical de París, Francia, el Instituto Franco-Japonés de Tokio, Japón, La Electrosonora Nit, de España, el Festival Expresiones Contemporáneas, de México, la Fundación Destellos de Argentina, la Fundación Encuentros de Argentina, y otros.
Desde el año 2018 es uno de los directores del ensamble “MixLab” para medios mixtos, espacio de laboratorio donde se indaga la creación en los bordes disciplinares.

Mene Savasta / Curadora. trabaja en el transdisciplinario campo del arte sonoro como investigadora, artista y docente, situándose en la intersección de metodologías y saberes técnicos de las artes visuales, la música, acústica, arquitectura aural y la electrónica. Doctora Artes de la Universidad Nacional de La Plata, su investigación se ocupó de relevar y generar un contexto crítico para el arte sonoro en el escenario argentino de cambio de siglo. Es Profesora de Historia del Arte en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina) y Coordinadora Académica de la Especialización en Arte Sonoro y de la Maestría en Arte y Estudios Sonoros de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTref, Argentina). Su producción se concentra en la capacidad del sonido de crear y sensibilizar el espacio, como así también de crear vínculos a través de la escucha. Sus instalaciones y performances han sido exhibidas en el Moderno Buenos Aires, Teatro Colón de Buenos Aires, Ars Electronica 2013 (Linz, Austria), Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires), Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires), Espacio Fundación Telefónica (Buenos Aires) y San Martín Cultural Centro (Buenos Aires), entre otros.
En 2015 fue curadora de “Umbrales, espacios del sonido”, la primera exhibición de arte sonoro argentino.



CRÉDITOS

La escucha a través
Curaduría y producción: Mene Savasta
Colaboradores: Martín Devoto, Guadalupe Chirotarrab, Pablo Muschietti, Victoria Maréchal y Camila Albarracín
Montaje: Alfio Demestre

Acéfala Galería
Directora: Bárbara Echevarría
Asistentes de proyecto: Micaela Tártara y Juan Ignacio Rosa

Universidad Nacional de Tres de Febrero
Rector Emérito: Aníbal Y. Jozami
Rector: Martín Kaufmann
Vicerrectora: Diana Wechsler
Secretario Académico: Carlos Mundt
Secretario de Investigación y desarrollo: Pablo Jacovkis
Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil: Gabriel Asprella

Arte Sonoro UNTREF
Director: Dr. Raúl Minsburg
Coordinadoras académicas: Mg. María Vanesa Ruffa y Dra. Mene Savasta
Equipo de producción y comunicación: Lic. Kevin Herzog y Alejandro Clemente

Contacto: artesonoro@untref.edu.ar

Agradecimientos:
Licenciatura en Artes Electrónicas UNTREF, Julia Rossetti, Jorge Haro. Santi Rua, Victoria Lamas. Alfonso Sierra. Martina Fredes, Gabriel Barquiza, abuela Sara y tía Cata. Mariela Cantú, Giacomina Penette, Clara Cardinal, Javier Bustos, Jorge Crowe, Emilio González Tapia, Juan Orozco, Pablo Elinbaum, Laura y Canela. Luciano Piccilli, Melina Cauchich, Ariel Astudillo y Nicolás Antonio Morán.