SEGUNDA EDICIÓN DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE SONORO
Mundos sonoros: cruces, circulaciones, experiencias
Especialización en Arte Sonoro
Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC)
El Simposio Internacional de Arte Sonoro
Mundos Sonoros: cruces, circulaciones, experiencias
lanzó en diciembre de 2019 la convocatoria a artistas sonoros, investigadores, críticos de arte, docentes y estudiantes a presentar ponencias para su segunda edición a realizarse en la Universidad Nacional de Tres de Febrero los días 17 y 18 de septiembre de 2020.
Debido a las circunstancias de público conocimiento, el evento ha sido pospuesto para el año 2021 en fecha a determinar.
Los ejes propuestos para la presentación de ponencias fueron los siguientes:
1 - Paisaje, territorio y comunidad.
El entorno desde una perspectiva sonora. Tensiones, control social y resistencias. Estudios medioambientales. Espacios, memoria y prácticas artísticas. Artivismos.
2 - Arte Sonoro en Latinoamérica.
Problemáticas históricas y regionales. Interculturalismo e identidades. Afrodescendientes y culturas originarias.
3 - Desarrollos tecnológicos.
Diseño de software. Datos y prácticas artísticas. Luthería electrónica y experimental. Ejecución y poéticas expandidas. Inteligencia Artificial.
4 - Modos de Escucha.
Percepción, auralidad, cognición. Escuchas expandidas. Interactividad: estrategias creativas y modos de participación.
5 - Imagen, gesto y sonido.
Estudios sobre el sonido en integración/combinación/hibridación con la imagen, las artes performáticas y el cuerpo.
6 - Arte sonoro, género y sexualidades.
Perspectivas de género y sexualidades.
7 - Arte sonoro y educación.
Prácticas pedagógicas en ámbitos formales y no formales. Enfoques metodológicos y herramientas. Lenguajes y entornos creativos.
Comité organizador:
Luciano Borrillo, José María D’Ángelo, Daniel Judkovski, Raúl Minsburg y Vanesa Ruffa.
Asistentes de Producción:
Maive Carone Fernández, Kevin Herzog y María Paula Miranda.
Comité académico:
Jazmín Adler, Ximena Alarcón, Lilian Campesato, Pablo Cetta, Fernando Godoy, Jorge Haro, Fernando Iazzetta, José Iges, Camila Juárez, Fabián Luna, Laura Novoa, Ana María Ochoa, Leandro Pisano, Victoria Polti, Tito Rivas, Manuel Rocha Iturbide, Ana María Romano, Alfredo Rosenbaum, Mene Savasta, Nicolás Varchausky, Mariela Yeregui y Jorge Zuzulich.
PONENCIAS SELECCIONADAS
Agustín Genoud - Las
voces insignificantes. Producción de vocalidades en torno al post-humanismo y
los nuevos materialismos.
Alejandro
Martín Clemente - Mapa sonoro de
Monte Castro. Proyecto educativo de Sonido y TIC para nivel inicial.
Alejandro Reyna, Antoine Freychet - Morfología y
representación: ecología de la escucha en La Selva de Francisco López.
Alejandro Veiga, Federico Guerrero, GIBIC Grupo de
Instrumentación - Interfaz vestible para señales
electrofisiológicas del cuerpo.
Alma Laprida, Florencia Curci, Sebastián Rey - La revolución
piezoeléctrica es un sueño eterno.
Alonso
Rubio Velásquez - Un acercamiento
relacional desde lo sonoro a prácticas BDSM en Bogotá.
Alvaro Gabriel
Díaz Rodriguez - El Sonido a través
del espejo. Un acercamiento a la sonología del espacio en la Frontera entre
Tijuana y San Diego.
Andrés
Duarte Loza - El diseño sonoro de Toru Takemitsu: de lo indecible
a lo invisible en la narrativa audiovisual.
Andrés
Grumann - Teatro del vacío, escucha atenta y cosmovisión.
Diseño y ambientación sonora para Azul de la Cia. Tercer Abstracto.
Andrés
Rivera Fernández - El currículum no
formal del Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos.
Camila Juárez - Hacia
un nuevo régimen aural: la visita de Pauline Oliveros a Buenos Aires.
Claudia Valente,
Nic Motta - Pentagramas de clase en arte electrónico.
Documentación sonora de los procesos educativos territorializados.
Diep Sarrua
Yuraszeck - Idiolecto sonoro de instrumentos nativos
sur-andino: aplicaciones electroacústicas y nuevas tecnologías a la
tradición precolombina.
Diana
Milena Reyes Arias, Laura
García Betancur - Paisajes para los oídos.
Esteban Marcos
Viveros Astorga, Cristiano
Severo Figueiró, Neila Alcântara Carneiro y Vitor Kisil Miskalo - Exposición de Arte
Sonoro "Sons de Silício".
Fabio
Martinele Neto - Red Line – una
instalación sonora interactiva.
Federico
Buján - Circulación sonora e inflexiones de sentido: en torno
a las dinámicas no-lineales de la significación sonora.
Fernando
Iazzetta, Lilian
Campesato - Experimentación y resistencia.
Francisco J. Rivas
(Tito Rivas) - Fonografía, huella e inscripción.
Franco
Falistoco - El RUIDO es un Virus que transforma la escucha.
Gabriela
Munguía - Máquinas de lo invisible.
Gabriel
Mora-Betancur - Emoción y gestualidad en la música multimedia.
Georgina Canifrú - Desde
Tijuana a Chubut: Mapas sonoros de Latinoamérica
del Archivo Usted no está aquí.
Gregorio Fontaine
Correa -
La ecolocación antes de la escucha Vacilando la ontología sónica desde
Latinoamérica.
Griselda
Sánchez Miguel - La lucha por el territorio
desde las ondas.
Gustavo Alfonso
Galván Cázares - Procesos de
transformación de modos de escucha a partir de la patrimonialización del
territorio. Estudio de caso. El centro histórico de San Luis Potosí, México.
Hugo
Edgardo Nicolás Ojeda - El antropoceno y
su relación con el paisaje sonoro en el arte contemporáneo.
Itsel Martínez
Rodríguez - Itlacaquiliztli in tlaolli / El sonido del maíz.
Ivan
Rivelli Pranno - El paisaje sonoro
como experiencia: hacia una escucha colectiva.
Jaime
Rojas - Mapa sonoro del Rio Iguazú.
Javier de la
Fuente Ferrero, Feli Cabrera Lopez - Estéticas
Expandidas.
Javier Sandoval
Velásquez - El universo sonoro en el dispositivo fulldome.
Jezabel
Calero -
La voz de la resistencia: paisaje sonoro en el Paro Nacional en Ecuador de
2019.
Julia Kratje - Más
allá de las palabras. Variaciones sobre Martha Argerich.
Jose Rafael Subia
Valdez -
RSVP - framework un sistema de desarrollo y aplicación de
procesadores de audio en Pure Data.
Juanita
Espinosa - Instrumentos para el Feedback “Llamado de origen” y
otras prácticas de escucha en la improvisación con el fenómeno
electro-acústico.
Julio Lamilla - Sobre
“A propósito de Mallarmé”.
Laura
Alvarez - La escucha de los archivos: la interfaz sonora como
dimensión inesperada en la curaduría digital.
Laura
Focarazzo - Alquimia: la construcción de un script sonoro para
la elaboración de una obra audiovisual no narrativa.
Laurence Bender, Leandro Garber,
Leonardo Pepino - Estéticas
latentes: experimentos en arte sonoro y modelos generativos profundos.
Leticia
Molinari - Nuevos itinerarios sonoros.
Lorenzo Andrés
Gómez Oviedo - Rescatando lo sucio.
Malena Graciosi - Sonido
escénico.
María
Margarita Bautista Gamba - Tres propuestas sonoras
a la luz de un diagrama ternario
Martín
Raúl Amodeo, Agustín
Eduardo Rodríguez - Territorios inaudibles: las islas de barro no hacen
ruido.
Miguel
Jiménez Buendía, Mingus
(Idos O Idos), Ion Din Anina (David Guijarro) - Remezcla Tu
Ciudad.
Natalia
Cappa, Lucas
Werenkraut - Dúo TRoneitor - del deshecho al hecho artístico.
Pablo
Germán Bas - Territorios sonoros / cartografías del tiempo
(Parte 2).
Rainer
Krause - Acerca de la construcción de espacios estéticos en
las manifestaciones actuales en Chile.
Ricardo de Armas - La escucha incierta: El sonido y la multisignificación.
Rodrigo
Sigal, Mario Duarte - Sonido, espacio y afecto en el sonido immersivo.
Santiago Gabriel
Cundari - El arte sonoro como inclusión: ceder el control
de la experiencia.
Ulises Unda Lara – Pasochoa.
Valentina Spina
Zapata – El silenciero.
Valeria Alcino - Voces
de la ausencia. Poéticas de la memoria en la obra Evidencias (2010) de Norberto
Puzzolo, Museo de la Memoria, Rosario, Argentina.
Información y contacto: simposioartesonoro@untref.edu.ar